Rosana: «Siempre voy a ser yo más allá de los estilos»
Repasamos con la cantante española cada una de las canciones de su nuevo disco, En la memoria de la piel, que saldrá a la venta la próxima semana

Tres años después del lanzamiento de 8 Lunas!, Rosana está de regreso con un nuevo disco: En la memoria de la piel. Producido por ella misma y grabado en Madrid tras una intensa labor de escritura y preproducción, llevó en total cinco meses de trabajo.
«Volver al estudio de grabación era como una necesidad. Cada vez que ya llevas tiempo cantando las mismas canciones en vivo, llega un momento en el que lo que quieres es compartir y contar más de ti», explica Rosana cómodamente instalada en una de las salas de Warner Music, su discográfica. «Así que cuando terminamos la gira de 8 lunas! empecé a pensar en este disco. Aunque, al principio, siempre me pasa que creo que no se me va a ocurrir nada hasta que luego comienzan a salir un montón de historias que, evidentemente, he ido absorbiendo durante todo el tiempo que estuve viajando».
A través de «El cielo que me das», tema elegido como primer corte de difusión y que viene sonando en todas las radios locales desde fines de septiembre, sus seguidores ya han podido reconocer el sello distintivo de la cantante y compositora nacida en las Islas Canarias. Las historias de amor y desamor, de alegría, esperanza e incluso algún que otro sinsabor continúan estando presentes con su lírica única y por demás personal. Sin embargo, lo que seguramente sorprenderá es el tratamiento sonoro de un disco que asoma renovado, poderoso e intenso, que envuelve con ese mismo ropaje a un conjunto de canciones que van de la balada acústica al pop, pasando por el blues, el bolero y los sones latinos.
Independientemente de los cambios y del desafío que implica adaptarse a los tiempos y a las tendencias establecidas al momento de registrar un nuevo álbum, Rosana está absolutamente convencida que lo más importante es mantenerse fiel a uno mismo.
«Cuando me siento a componer o a grabar un disco nuevo jamás me planteo qué es lo que ha funcionado y lo que no de mí y tampoco voy buscando repetir fórmulas. Probablemente sería muy fácil imitarme a mí misma, pero en lugar de ir tras eso voy buscando la realidad del momento en el que estoy. y la plasmo. Por eso digo que este disco es un empezar de nuevo y no una continuidad. Aquel que sigue mi carrera va a notar en todos mis trabajos y en los que vendrán que siempre les voy a dar la traducción real de lo que late en mí. Supongo que a veces será mejor, peor o regular, no lo sé, pero siempre voy a ser yo más allá de los estilos», subraya.
En la memoria de la piel: tema por tema
«Quién». «Habla de eso que a todos nos pasó, nos pasa o nos va a pasar en algún momento de la vida. Son emociones repetidas en el mundo entero».
«El cielo que me das». «Creo que es un buen resumen del álbum. Escuchando esta canción uno percibe lo que viene, que son melodías con otros prismas y un concepto de producción totalmente nuevo».
«En la memoria de la piel». «Es un tema intenso, movilizador y que cala muy hondo».

«No olvidarme de olvidar». «Supongo que es la pelea que tenemos todos cuando se enfrenta lo que queremos con lo que creemos que es lo mejor. Y cuando uno llega a eso de que tiene que olvidar, lo mejor es no olvidarse. Suena curioso pero es así».
«Puede ser». «Es una especie de posdata de «En la memoria de la piel», lo que faltó por decir en esa canción».
«Si dejo». «Es una mezcla curiosa entre el blues y el bolero que me dejó muy contenta, precisamente porque hicimos coincidir dos estilos que, a priori, no parecen tener mucho que ver musicalmente, pero se han fusionado muy bien».
«Ahora». «Se trata de un tema más pop, que salió una mañana de un tirón y que me gusta la peculiaridad de lo que cuenta con cómo se mueve especialmente la melodía del estribillo. Se ganó su lugar por la inmediatez en que decidió salir».
«Con una hora menos». «Es una combinación explosiva entre canción divertida, folklore con rock y la gracia de ser. Es una canción especial para mí porque va dedicada a mi tierra que sí o sí, dentro del horario español, tiene una hora menos que el resto del país».
«Con los cinco sentidos». «Es una canción intensa tanto de texto como de concepto, que quizás haga recordar a otros temas que tienen que ver conmigo como «Tormenta de arena», por ejemplo. Es lo que muchos llaman una canción rompe venas. Pero aún así la intención fue relajar toda la carga instrumental y dejar a full sólo la melodía y la voz».
«Agua de llorar». «Empieza de una manera y termina de otra. Tiene muchos paisajes y velocidades distintas y creo que la gente lo va a empezar a entender a partir de una segunda escucha».
«Silencio». «Tenía sólo la letra de la primera estrofa, sin música, y de repente me descubrí reescribiendo una de las frases y dije: «Esto ya lo he escrito antes». Y cuando me di cuenta de eso, en lugar de corregirlo o cambiarlo decidí seguir y que la escritura fluyera. Otra canción que salió de un tirón».
