Consultoría ambiental en minería: La importancia del análisis social y comunitario
Actualmente el análisis del medio social y la vinculación con las comunidades requieren especial atención, previo al ingreso de proyectos mineros al sistema formal de evaluación.
Dentro de las conclusiones del documento, se aborda con especial atención la necesidad de fomentar la legitimidad social de los proyectos de inversión, especialmente a través del proceso de “relacionamiento temprano” entre los actores involucrados (empresa, comunidades, autoridades públicas locales, organizaciones locales, entre otros).
“Este procedimiento pretende promover que tempranamente las partes involucradas conozcan y transparenten sus posiciones, para contribuir a nivelar la asimetría en el acceso y entendimiento de la información relacionada al desarrollo de un proyecto que se pretenda emplazar en el territorio, y otros temas de interés mutuo respecto del proyecto”, indica el documento.
La relevancia que asignó a este tema el informe final de la comisión también está presente en el actual escenario de los servicios de consultoría ambiental enfocados en la industria minera.
Si bien el marco regulatorio referido al SEIA incorpora el ámbito social y comunitario como parte del proceso, representantes de firmas consultoras en esta área concuerdan en que hoy este tema requiere especial atención antes del ingreso del proyecto al sistema formal de evaluación.
Relacionamiento comunitario
César Escobar, gerente general de Inerco Consultoría Chile, confirma que existe una demanda cada vez mayor respecto de temáticas sociales, siendo los estudios de relacionamiento comunitario los que mayormente han crecido entre los mandantes. “En la actualidad es difícil imaginar algún proyecto que no haya incorporado como temática de desarrollo la relación con los vecinos”, indica.
Actualmente, las actividades de relacionamiento previo son ineludibles como parte de los análisis de pre-factibilidad, dado que tienen un importante valor estratégico para identificar fallas importantes o problemas graves que podría tener un proyecto minero.
Al respecto, Juanita Galaz, directora ejecutiva de Minería y Medio Ambiente (Myma), coincide en que la participación social y la vinculación con las comunidades son puntos claves a considerar desde antes de la entrada al sistema de evaluación ambiental. “Esta forma de trabajo permite detectar realidades que podrían ser críticas en la tramitación, y así prevenir observaciones al respecto”, explica.
Estudio integrado
En este escenario, las empresas que impulsan proyectos mineros muestran un interés creciente en contar con herramientas para la toma de decisiones que consideren el análisis integrado de distintas variables.
Ignacio Toro, gerente Área Ambiental de Pares&Alvarez –y ex director del Servicio de Evaluación Ambiental, SEA–, comenta que los temas relevantes identificados durante la elaboración de mapas de riesgos dependen de las características particulares de cada proyecto. Sin embargo, destaca algunos que aparecen con mayor frecuencia: protección de ecosistemas, emisión de material particulado y gestión de recursos hídricos y forestales.
En el caso de las preocupaciones y requerimientos de las comunidades, la diversidad en las características de cada una de ellas, no permite identificar un patrón común de vinculación.
Al respecto, César Escobar destaca que una parte importante del relacionamiento comunitario tiene que ver con el grado de organización que poseen las comunidades, lo cual han comprobado en función de la experiencia local e internacional de Inerco. “Hay casos, como los que se observan en Perú, donde la organización de las comunidades conlleva necesariamente estudios profundos para identificar la forma adecuada de relación y, a su vez, poder determinar los alcances del relacionamiento comunitario futuro”, señala.
Vinculado con lo anterior, Juanita Galaz enfatiza que la configuración del medio social es dinámica y que los intereses de las comunidades son diversos. “Puede haber grupos humanos que pongan mayor énfasis en la preservación cultural y del patrimonio, mientras que a otros les preocupe el desarrollo económico y social de sus miembros, por ejemplo”, afirma.
Sostenibilidad temprana
La consultoría asociada al relacionamiento comunitario busca ayudar a los proyectos mineros a desarrollar la construcción y operación en forma sostenible con los vecinos. El objetivo es definir y cumplir objetivos propuestos, en conjunto con ellos, sin imponer o exigir medidas de ningún lado.
En general, las metodologías de análisis utilizadas buscan establecer mapas de riesgos relacionados con temas ambientales, sociales y comunitarios, los cuales son interdependientes. Para lograrlo, es indispensable realizar un levantamiento de información preliminar, donde se identifiquen las condiciones que configuran cada escenario.
A partir de lo anterior, el equipo de consultoría entrega a la empresa recomendaciones de estrategias para abordar los riesgos identificados en forma preventiva y proactiva, lo que puede traducirse en una política de relaciones comunitarias a partir de la cual se establezcan objetivos, líneas de acción e indicadores de resultados.
En cuanto a la aplicación y gestión directa de los programas, Ignacio Toro hace notar que la relación con las comunidades “no es delegable”, lo cual califica como un punto positivo para la empresa, ya que le permite mostrar su compromiso y la prioridad que le está dando a estos temas en el proyecto.
Oferta para la industria mineraDentro de los servicios de consultoría ambiental, social y comunitaria en minería destacan los siguientes temas:
· Estudios y declaraciones de impacto ambiental (EIAs y DIAs). · Permisos ambientales y sectoriales. · Desarrollo de informes técnicos para presentar ante organismos públicos. · Seguimiento y monitoreo ambiental en construcción, operación y cierre. · Estudios de calidad y modelización ambiental: aire, meteorología, ruidos, olores, suelos y aguas, entre otras variables relevantes. · Sistemas e instrumentos de planificación territorial. · Estudios antropológicos y de relacionamiento con comunidades. · Diseño y análisis de mapas de riesgos y partes involucradas. · Cambio climático y sostenibilidad: huella de carbono, huella hídrica y análisis de ciclo de vida, entre otros aspectos. |
